En llamas, así está Centroamérica. Así lo muestra el mapa que presentó la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitarias Europeas: miles de hectáreas de bosque, muchas en zonas de reservas protegidas, que arden a causa de los incendios forestales sin control y, en varios casos, provocados por la mano del hombre para actividades extractivas. En lo que va de 2024, entre el 1 de enero y el 9 de abril, los siniestros han tenido “aumentos significativos” en comparación con el mismo periodo del año pasado. Nicaragua es el caso más grave con 289.709 hectáreas quemadas, el número más alto en la región.
La información de los incendios fue recopilada a través de Copernicus, un programa de la Unión Europea para la observación y monitoreo de la Tierra, que analiza el planeta y el ambiente, y el Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales (GWIS, por sus siglas en inglés). Según estos datos, en Nicaragua ha habido más de 10.000 incendios activos en lo que va del año.
![Centroamérica arde sin control 1 mapa](http://revistasostenibles.com/wp-content/uploads/2024/04/mapa-1024x723.jpg)
El mapa fue publicado este 10 de abril y reveló, siempre en el caso nicaragüense, que en las últimas 48 horas se habían identificado más de 140 incendios activos a través del sensor satelital MODIS. “Son áreas en el suelo que son claramente más calientes que sus alrededores y las señala como incendios activos”, alertó el organismo en un comunicado.
El GWIS detalla que, en el período analizado, en Guatemala se registraron 211.432 hectáreas calcinadas. En Honduras, 267.285; en Costa Rica 84.265; en Panamá 83.801; en Belice 29.715; y en El Salvador, 17.603. Ante el elevado número de incendios forestales, el gobierno de Bernardo Arévalo declaró “estado de calamidad” en Guatemala por un período de 30 días. El 80% de los incendios en Guatemala “han sido provocados y tienen la intención de dañar” a su Gobierno, según denunció el mandatario. Arévalo dijo que los diputados que se negaron a aprobar el estado de calamidad “deben responder al pueblo” porque se niegan a darle al Gobierno las herramientas para que responda a la emergencia.
Incendios en áreas protegidas
Un análisis de la oenegé Fundación del Río sobre la situación de puntos de calor e incendios forestales en Nicaragua presentado en junio de 2023 reveló que durante el primer semestre de ese año hubo un aumento de siniestros, específicamente en las áreas protegidas, territorios indígenas y afrodescendientes del Caribe del país. En este lapso, se registraron 1.936 incendios forestales, es decir, 1.703 más que los reportados por instituciones gubernamentales (233) en este mismo período.
“El 84% de la incidencia de puntos de calor a nivel nacional se están reportando dentro de áreas protegidas y territorios indígenas y afrodescendientes. En territorios indígenas y afrodescendientes se reportan el 69% de incidencias, mientras que, en áreas protegidas, el 15%, lo que demuestra un evidente avance de la frontera agrícola”, le dijo a América Futura Amaru Ruiz, presidente de la Fundación del Río, una oenegé que fue cancelada por el Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Nicaragua alberga dos de las principales reservas de biosfera de Centroamérica: Indio Maíz y Bosawás, ambas afectadas por la ganadería ilegal. La invasión por parte de “colonos” en estas selvas ha reducido drásticamente el follaje para dar paso a potreros y fincas para la producción de carne de res, uno de los principales rubros de importación de Nicaragua. (El País-España)