26 C
Santa Cruz de la Sierra

Bolivia es uno de los países que más deforesta ¿qué esfuerzos se realizan para paliar esta realidad?

Articulos relacionados

En diciembre de 2022, se acordó un plan global para transformar nuestra relación con la naturaleza. La adopción del Plan de Biodiversidad establece metas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza de aquí a 2050. El tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es Sé parte del plan”. Con ello se busca instar a los gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, legisladores, empresas y ciudadanos a colaborar activamente en la implementación del Plan de Biodiversidad, compartiendo sus contribuciones y comprometiéndose con la causa, dice Naciones Unidas.


La celebración de este año marcará el inicio de la preparación para la decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16), que se celebrará en Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.
En SOStenibles mostramos en el Día Mundial de la Biodiversidad algunas iniciativas ciudadanas que buscan generar conciencia. En 2023, el territorio boliviano perdió 696 mil hectáreas de bosque natural.
Bolivia tiene el triste demérito de formar parte del podio de países que más deforesta sus bosques en el planeta.
Según el último informe de Global Forest Watch (GFW) el país experimentó una pérdida de 696 mil hectáreas, aproximadamente, de cobertura arbórea en 2023, un 14,37% más que el año anterior; es decir, 100 mil hectáreas más.
En 2010, Bolivia tenía 62.7 millones de hectáreas de bosque natural, que se extendía por el 58% de su superficie terrestre. En 2023, perdió 696 mil hectáreas de bosque natural, equivalente a 370 metros de emisiones de CO₂”, señala textualmente el informe.
Eso lleva a Bolivia a ocupar por cuarto año consecutivo el tercer lugar de los países que más deforestan, según el mencionado informe. Brasil, Perú y Colombia se disputan los dos primeros. Este último bajó al cuarto puesto en esta ocasión.

bio 6


Esta situación, según varios estudios puede afectar directamente a fenómenos climáticos en el país. Por ejemplo, el Gobierno Departamental de Santa Cruz reveló el mes pasado que el río Piraí perdió un 62,65% de bosques ribereños, y el Río Grande un 34,65%.
Un efecto de este desmonte lo sufrió la localidad de Montero Hoyos, perteneciente al municipio de Santa Cruz de la Sierra, que estuvo en alerta en marzo pasado, cuando se rompió un dique de contención y las aguas del río Grande amenazaban con llevarse gran parte de las viviendas del pueblo. Durante varios días se tuvo que evacuar a los pobladores hacia lugares más seguros.
Otro caso estudiado es el de Pando. De acuerdo con un reporte de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) una serie de inundaciones en ese departamento estaban relacionadas con la pérdida de bosque en la ribera del río Acre. Se reportaron olas que superaban los 15 metros. FAN asegura que desde 2018 se perdieron 40.399 hectáreas de la cuenca del Acre, que significan el 26% de su territorio.
Ante este panorama sombrío, muchos activistas se han organizado tanto en las ciudades como en el campo para tratar de paliar o al menos generar conciencia sobre la tala de árboles. Le mostramos cinco casos bolivianos:

bio 5


Yo Planto un Arbolito
Daniela Gutiérrez es una medioambientalista cochabambina que creó casi de manera casual un colectivo denominado ‘Yo planto un arbolito’, que fue destacado por ONU Mujeres, como uno de los cinco ejemplos más destacados en 2021 a nivel global, junto a otras iniciativas de Asia, África y Latinoamérica.

ONU Mujeres destacaba que en solo tres años (el proyecto comenzó en 2018), Gutiérrez haya logrado plantar más de 10.000 árboles en Cochabamba.
Desde entonces, el proyecto ha tomado impulso y ahora se concentra, además de la reforestación en la generación de huertos urbanos para producir alimentos. Todas sus actividades se pueden ver en su sitio web http://yoplantounarbolito.org/ y sus redes sociales.

bio 4

Colectivo Árbol
Esta organización se crea en Santa Cruz el 6 de noviembre de 2012.
“En aquellos días estaban en peligro inminente una treintena de Tajibos y otros ejemplares jóvenes en la zona del Hotel Los Tajibos. También peligraban los Flamboyanes o Pajarillas de la avenida Noel Kempff entre avenida San Martín y Canal Isuto, zona del Hospital Oncológico”, recuerda la información proporcionada en su sitio web https://colectivoarbol.org/.
Liderados por la activista Eliana Torrico, este colectivo se ha caracterizado por acciones para evitar la tala de árboles en la ciudad; pero igualmente por el impulso a la investigación, como también a la difusión de conocimiento de la biodiversidad y su importancia para la sociedad.

ArBolivia
A diferencia de los anteriores casos, que se desarrollan en un escenario urbano, ArBolivia es una iniciativa de pequeños agricultores de Bolivia que reforesta las zonas degradadas de sus tierras de pastoreo y de cultivo con una combinación de especies arbóreas autóctonas. Esta mejora de las tierras degradadas permite una gestión forestal sostenible.
Está vigente desde 2007. Sus áreas de operaciones se centran en el trópico de Cochabamba, Santa Cruz (provincia de Ichilo), norte de La Paz y oeste de Beni.
Los agricultores reciben asesoramiento técnico sobre preparación del terreno, selección de especies arbóreas adecuadas, plantación de árboles y formación sobre la gestión sostenible de sus bosques recién plantados. En este sitio hay más información sobre el proyecto: https://www.planvivo.org/arbolivia.

bio 8

Nina Py Brozovich
Esta joven activista ha creado el capítulo boliviano de Fridays For Future, la organización creada por la célebre adolescente sueca Greta Thunberg. Como tal, representó al país en la Cumbre de la Juventud sobre el Clima de las Naciones Unidas, en 2019 y en la COP 26, en Dubai, el año pasado.
La labor de la esta joven de 20 años está enfocada más en la educación para la generación de conciencia, sobre todo en los colegios y universidades, lo cual ha atraído decenas de voluntarios, que a su vez desarrollan otras iniciativas relacionadas con el medio ambiente.
Los incendios forestales de 2019 han impulsado varias de estas actividades, ya sea con voluntariados para combatir el fuego, creación de refugios de animales, campañas de concienciación sobre la pérdida de bosques, principalmente en la Amazonía y proyectos de reforestación, entre otros.
Difunde sus actividades a través de las redes sociales como https://www.instagram.com/fridaysforfuturebo/.


No a la tala de árboles Cochabamba
Esta iniciativa nació a través de una página de Facebook (https://www.facebook.com/groups/noalatalacochabamba). Funciona a través del aporte voluntario de gente activista que acudió al llamado por esta red social el 17 de abril de 2016.
A partir de esta convocatoria se sumaron varios activistas que llegaron a conformar una agrupación ciudadana autoconvocada que tiene el objetivo de evitar la tala indiscriminada de árboles en el área metropolitana y otros municipios de Cochabamba.
Con el tiempo han participado en protestas y peticiones ambientales buscando generar mecanismos de protección del arbolado urbano, principalmente. También han formado alianza con otras instituciones como Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, una asociación civil que promueve el estudio de diferentes aspectos sociales, entre ellos, el medio ambiente.
Asimismo, ha servido de inspiración para replicar la iniciativa en otros municipios.

Datos que preocupan en el mundo
La desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%.

Un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción.

Para tomar conciencia
Biodiversidad es la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie -por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado-, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo…)
Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3 000 millones de personas.
Más del 80% de la dieta humana está basada en plantas y, aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de países en desarrollo dependen de medicamentos tradicionales obtenidos de la vegetación de su entorno.

Mas sobre este tema

Comentarios

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img

Mas leidas