33 C
Santa Cruz de la Sierra

Día Mundial del Medio Ambiente: Tierra y futuro, en juego

Articulos relacionados

Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y entre los objetivos se busca una seria toma de conciencia y llamar a la reflexión sobre lo que tenemos y el delicado estado en que se encuentra la salud del planeta. Entre otras apuestas también se busca sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente.

Este año el tema es: Nuestra Tierra, nuestro Futuro. Un lema que se centra en la restauración de tierras, la desertificación y la resiliencia a la sequía.

En 2024, además, se celebrará el 30 aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. El decimosexto período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 16) en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) se celebrará en la capital de Arabia Saudita, Riad, del 2 al 13 de diciembre de 2024.

La ingeniera Forestal Marlene Quintanilla, directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), concuerda con el lema de este año porque se trata, dice, ya no solo hablar de conservación o de protección, “tenemos que entrar a la etapa de restauración. Hicimos un análisis en la Fundación de toda la Amazonia y concluimos que todo este gran bioma ya tiene un 26% de su área transformada y altamente degradada y ya estamos en el punto de no retorno. Creemos que la restauración es un mayor desafío porque implica tomar acciones”, argumenta Quintanilla.

manos

Cada cinco segundos se erosiona el equivalente a un campo de fútbol. Sin embargo, se necesitan mil años para generar 3 centímetros de tierra vegetal (iccas.org).

“La mitad de nuestro territorio (Bolivia) está cubierto por bosques, sin embargo, la disminución de la cobertura de bosque y la transformación de ecosistemas está llevándonos a una aceleración de punto de no retorno y con una realidad temática ya muy distinta”, prosigue la Ingeniera forestal.

Por su parte la bióloga Pamela Rebolledo advierte que Bolivia es el tercer país con mayor deforestación del mundo y Santa Cruz es el departamento más afectado. Este indicador significa que estamos perdiendo una mayor resiliencia al cambio climático y no se valora la tierra ni el territorio como tal, es decir en el sentido de pertenencia”, y señala tres regiones de alta importancia. “El Bosque Seco Chiquitano, la última mancha de bosque tropical en buen estado de conservación. El Chaco boliviano, donde se concentra la mayor proporción del Gran chaco Sudamericano, en buen estado de conservación y conformando un mosaico de unos 12 millones de hectáreas. Y el Pantanal. Estos biomas se encuentran seriamente amenazados por el cambio de uso del suelo y por malas prácticas productivas”, dice y añade que el problema reside en las prácticas no sostenibles que se aplican en los procesos de producción, donde se elimina la cobertura vegetal, como el caso de los menonitas que es un problema de la conservación y de elementos básicos. “Sin bosque no hay agua y sin agua no hay vida. El cambio del uso del suelo es un elemento clave para entender y así poder exigir alimentos sanos a que se resguarde la resiliencia al cambio climático. En el Pantanal el cambio es drástico respecto a la sequía. Este sitio tradicionalmente que reunía humedad y evapora agua y concentra metano que tiene una capacidad calorífica mayor que el dióxido de carbono. Además de la pérdida de la biodiversidad de la zona”, añade.

sequia

El zoólogo Heinz Arno Drawert señala que más que en restauración “debiéramos pensar en conservación”. Añade que es un poco arriesgado “permitir que se siga haciendo lo que se está haciendo y después creer que con restaurar se pueda arreglar la cosa, se ha visto en la Chiquitania (los incendios en 2019 han abarcado casi 5 millones de hectáreas) cuántos años han pasado y veamos cómo está la cosa, es un poco utópico, digamos. La destrucción no se ha detenido”, argumenta.

Las sequías extremas son parte de un problema presente y futuro. Para Quintanilla el caso de los glaciares es relevante, no solo porque han disminuido, sino que “han ingresado en un retroceso muy acelerado. Esto significa que tenemos menos agua en los sistemas hídricos, hay más eventos de sequía, con cada hectárea de bosque que se elimina en Bolivia, pues disminuye la cantidad de agua y otros beneficios ecosistémicos”, concluye.

Los expertos coinciden, aunque con matices diferentes, en que se debe llamar la atención a quienes toman decisiones, a los políticos, a las autoridades, pero también a la sociedad civil y a los medios de comunicación, que poco toman en cuenta el estado de ciertos procesos en riesgo, salvo en estas fechas donde esta temática resurge.

Para el biólogo Huascar Azurduy es muy pertinente recordar este tipo de días, a veces es como moda, pero “este tema de restauración va a estar de moda, porque hay necesidades que apuntan a eso. Abordarlo es un síntoma, hay muchas cosas que no se están haciendo bien. Si le sumas que hay acciones que la restauración a veces no se está haciendo bien es doblemente negativo. Hablar de restauración no es solo plantar arbolitos, es llevar conocimiento a la gestión, es trabajar con quienes habitan esas áreas afectadas, investigar para entender cómo responden los sistemas naturales a este tipo de eventos, porque muchas veces no entendemos al paciente, que es el bosque. A través de la ciencia podemos entender lo que este paciente nos quiere decir. Hay mucho conocimiento, pero a veces cuesta llevarlo a cosas concretas, a la toma de decisiones y acciones en estas áreas naturales afectadas”, señala.

Como acciones a mediano plazo Quintanilla plantea la reconexión entre la Chiquitania Norte con la Chiquitania Sur que se ha “desconectado” por el avance de la deforestación. “Hay que identificar estos sitios prioritarios y concentrar la creación de las áreas protegidas en estos espacios que posibilitan conectar ecosistemas para el tránsito de la biodiversidad porque es clave para todos los procesos ecológicos.

El segundo punto es “visibilizar el rol de los territorios indígenas”. De hecho, en Bolivia junto a los territorios amazónicos, demuestran que se han convertido en los guardianes de los bosques y de otros ecosistemas. “La deforestación en estas áreas es mucho menor de lo que ocurre en áreas protegidas. Sin embargo, ellos no reciben incentivos ni financiamiento, es más, tienen demandas para titulación de sus territorios que no se han atendido desde 2012. Incluso están siendo avasallados. Hay muchas comunidades en aislamiento voluntario, los no contactados, que necesitan del ecosistema de transición de la época seca a la época de lluvias porque dependen de los productos de los bosques y sus ecosistemas. Este es un esfuerzo político importante, si se titulan más territorios indígenas pues de alguna manera se protege esa conectividad que todavía queda en algunas regiones”, observa la magister.

Drawert sostiene que cuando se implementan políticas de conservación, las medidas que se toman apuntan a quitarle el valor a los recursos naturales, se les restringe el aprovechamiento. “Hay que asignarle valor a los recursos que tenemos y lograr la conservación del territorio. El ejemplo es que el bosque no tiene ningún valor, de hecho, ni siquiera lo reconocen como una función económica social a la hora de poder asegurarte tu derecho propietario, incluso el deforestar o dejarlo sin trabajar, piden que quites el monte que hay, con eso estás “cumpliendo una Función Económica Social” mientras que la situación real es justamente la contraria. No le estamos dando valor a los recursos naturales cuando están bajo conservación, esa es la gran debilidad”, señala el científico.

Por su parte Azurduy aclara que existen sitios que ameritan una restauración asistida para que se recuperen, mediante ciertas técnicas, pero no es en todos los sitios afectados. Hay matices, dice. Sugiere tomar en cuenta los procesos de regeneración natural, que eso aplicaría a territorios más grandes. “La naturaleza se encarga gradualmente de hacerlo a través de polinizadores, dispersores de semillas, la lluvia, etc. “Hay una red natural de actores regeneradores que ayudan en estos procesos. Hay que asegurarnos que esas áreas no sean intervenidas, no haya asentamientos humanos, esa gestión de normativas debe asegurarse para que la naturaleza haga su trabajo”, dice.

20200328 160113

Naciones Unidas considera que la restauración del suelo es un pilar fundamental del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), que constituye un llamado a la protección y la revitalización de los ecosistemas en todo el mundo, un aspecto fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Rebolledo, por su parte, pondera estas fechas para generar conciencia. “Es momento de valorar lo que tenemos, pero poner en antecedente que eso puede desaparecer. Son momentos que la gente está más sensible en ese caso. Ciudadano, despertá que un árbol menos será menos agua para producir y sin agua no tendremos partos, carne, comida, y sin agua no habrá más bosques”, concluye.

Quintanilla ve que la prensa y los profesionales de este ámbito tiene la oportunidad de hablar de los temas en estas fechas. “La naturaleza no necesita de los seres humanos, la naturaleza va a ir cambiando sea el escenario climático que se vaya dando y esto históricamente lo ha demostrado la Tierra que, ante distintos eventos grandes, se ha recompuesto. Los humanos necesitamos de la naturaleza, con cambio climático o sin él la naturaleza va a tener la habilidad de recomponerse, de configurarse y de persistir, pero esa capacidad creo que los humanos todavía no la tenemos”, finaliza la directora de FAN.

“Estos días sirven para restablecer los procesos comunicacionales efectivos que van más allá del panfleto, del spot, etc. percibo esa gran debilidad en muchos de los que hacemos algo en los eslabones de la cadena de este tema”, añade Azurduy, a tiempo de destacar el rol de los comunicadores para proporcionar información masiva y pertinente.

Mas sobre este tema

Comentarios

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img

Mas leidas